Dr. Juan Bosco Bernal
Este análisis está
basado en el trabajo presentado por el Dr. Juan Bosco Bernal, titulado “LA
EDUCACIÓN SUPERIOR EN PANAMÁ: SITUACIÓN, PROBLEMAS Y DESAFIOS”
El sistema organizado de educación superior en panamá se inició en 1935
con la fundación de la Universidad de Panamá. Posteriormente en 1965
se creó la Universidad Santa María La Antigua, primera universidad privada en
suelo panameño. Posteriormente, en el período1980-2013 se han creado
otros centros educativos públicos y privados.
Actualmente, nuestro país cuenta con 5 universidades públicas y 33
privadas, siendo evidente el gran dinamismo en su crecimiento y expansión a
nivel nacional de las universidades privadas, gracias a la actividad de
mercadeo agresivo utilizado por las mismas. Al finalizar el año
2011, nuestro país contaba con 86,634 estudiantes universitarios, según el
Boletín “Panamá en Cifras”, publicado por la Contraloría General de la
República de Panamá.
Los estudios de postgrados y maestrías han registrado un significativo
incremento en los últimos años, atendiendo así a las necesidades de una
población estudiantil adulta con deseos de superación profesional para obtener
mejores salarios y ser más competitivos en el mercado laboral, caracterizado
por una amplia demanda de personal calificado para ocupar posiciones ejecutivas
en las Empresas Transnacionales y Multinacionales, establecidas en nuestro
país, cuyo crecimiento del Producto Interno Bruto, superior al 7% en los
últimos 4 años ha atraído a numerosas Empresas norteamericanas, españolas,
venezolanas, colombianas y mexicanas.
Es evidente que los trabajos de expansión de nuestro Canal Interoceánico
ha influido de manera significativa en el crecimiento del Producto Interno
Bruto, aunque muchos de sus beneficios no llegan a la población humilde.
Se ha observado que las universidades han concentrado sus esfuerzos y
recursos económicos en las actividades relacionadas con la Docencia
Superior. Sin embargo, se ha descuidado la Investigación que es uno
de los pilares fundamentales para lograr una verdadera y real transformación de
nuestra Educación Superior. Es necesario dedicar mayores recursos
económicos a la Investigación Universitaria para lograr que las universidades
estén más conectadas y conscientes de los graves problemas económicos,
políticos, sociales y culturales de Panamá. Sólo así podremos
convertir en fortaleza esta debilidad, utilizando las tecnologías de
información y comunicación que están cambiando de manera continua a nivel
global. Tenemos que fomentar la cultura científica en nuestros
estudiantes y docentes universitarios, a nivel de todas las disciplinas del
conocimiento.
Hay que eliminar el modelo formativo tradicional consistente en el uso
de la memoria en lugar del análisis reflexivo complementado con el uso de la
tecnología moderna, como el Internet, teléfonos inteligentes, redes sociales
que nos permiten obtener comunicación en línea, en tiempo real y aplicar los
nuevos conocimientos tecnológicos en nuestras universidades.
El Docente Universitario debe convertirse en un Facilitador del proceso
enseñanza y aprendizaje para que los estudiantes se sientan motivados a
trabajar, investigar, analizar, crear ideas, ser emprendedores, inventores de
procesos de producción, prestación de servicios de manera efectiva y eficiente,
lo que permitirá que los centros de educación superior estén más relacionados y
conectados con los sectores productivos y las entidades del gobierno nacional,
a todos los niveles.
Es necesario alejar la política partidista del desarrollo y crecimiento
de nuestras universidades, especialmente, en las universidades públicas. Debe
existir una verdadera independencia y autonomía universitaria, sin inherencia
del poder ejecutivo que se encuentre gobernando el país, en un momento
determinado. Se requiere además, una mayor capacitación de los
docentes universitarios, a través de programas de educación continua y exigir
como obligatorio que todo Docente Universitario tenga una Maestría en Docencia
Superior.
Las universidades deben tener una visión clara de su futuro y tomar las
medidas económicas y financieras para lograr cumplir su misión como centros de
generación de conocimientos y desarrollo de investigaciones científicas y
tecnológicas, de manera que puedan cumplir sus funciones de docencia,
investigación y extensión. Es necesario realizar grandes
cambios estructurales en la organización de las universidades públicas para
hacerlas más competitivas, tanto a nivel local como internacionalmente.
BIBLIOGRAFÍA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario